martes, 5 de noviembre de 2013

Movimiento = Articulaciones

La entrada de hoy va dirigida muy especialmente a un integrante de nuestro cuerpo. A ellas, las no tenidas en cuenta por la mayoría de los practicantes de actividad física que buscan volumen muscular... Las no tenidas en cuenta muchas veces en la elección de un ejercicio, en donde se prioriza la función de un músculo en particular, pero se destruye una parte esencial para nuestro movimiento... Las Articulaciones, nuestras mas eficientes bisagras biológicas...

Que es una Articulación?


De manera simple, vamos a definirla como la zona de intervención entre dos o mas huesos con o sin participación de partes blandas.


Generalmente una articulación va a contener (generalmente! no todas!):


1- Partes duras

Que son las partes del hueso que se articulan (o sea la carilla articular).

2- Partes blandas

Membranas, como la Cápsula Sinovial que contiene el Líquido Sinovial y la Cápsula Articular, que es considerado el límite de la articulación. La Sinovial se ubica por dentro de la Articular.




 Aquí podemos ver la Cápsula Articular, el límite de la articulación.









Cartílagos. Ellos pueden ser Hialino o o también llamado Articular, sirve de protección para las carillas articulares. Otro tipo es el Fibrocartilago, como los famosos meñiscos o los rodetes marginales en el hombro (incompleto) o en el carpo (completo).

Ligamentos. Pueden ser de distinta forma, derivan del tejido conectivo, son rígidos pero con movimiento (imagínense el cordón de una zapatilla), pero al tener pocas fibras elásticas se pueden romper (espero nunca les pase!). Su función básicamente es fijar la articulación.

Otro elemento muy importante, que no lo ubicamos ni en partes duras o blandas, son los músculos que rodean la articulación  es decir, "músculos periarticulares". Se encuentran por fuera del límite de la articulación  los nombramos, por que, su importancia radica en las personas que sufrieron lesiones, ya que trabajados de forma adecuada, pueden de alguna forma, "reemplazar" la función de un ligamento. Y en las personas que no sufrieron lesiones, entrenar la estabilidad a partir de estos músculos siempre es beneficioso.


Visto estas generalidades, hablemos un poco de como se clasifican...



Clasificaciones

Hay distintos criterios, entre ellos:

A) Por el grado de movilidad 

1- Móviles o muy móviles o diartrosis: por contigüidad, huesos próximos separados.
2- Semimóviles o anfiartrosis: características intermedias de 1 y 3.
3- Inmóviles o sinartrosis: continuidad: huesos muy juntos.

B) Por medio de unión (se considera el mas importante)

1-     Ligamento: sindesmosis
2-     Cartílago: sincondrosis.
3-     Músculo: sinsarcrosis.

C) Por cantidad de movimiento (El tema de planimetría lo desarrollaremos en otra entrada)

1-     Monoaxiales: 1 plano y 1 eje.
2-     Biaxiales: 2 planos y 3 ejes.
3-     Triaxiales: 3 planos y 3 ejes.


Desarrollaremos con un poco mas de detalle la clasificacion A: por grado de movilidad

Sinartrosis o Suturas

Los huesos se unen entre si por sus bordes o por superficies poco extensas. Entre superficie y superficie hay una capa de tejido o bien fibroso (sinfribrosis) o cartilaginoso (sincondrosis).
A su vez las Sinfibrosis se dividen en:
a- sutura dentada (ejemplo parietal con frontal)
b- sutura escamosa (ejemplo parietal con temporal)
c- sutura armónica (ejemplo nasales entre si)

Aparte tenemos las Esquindilesis (ejemplo vomer con cresta de esfenoides)

Anfiartrosis

Pueden ser
a-    Típica o verdadera: entre cuerpos vertebrales.
b-    Diartroanfiartrosis: sínfisis pubiana.

Diartrosis

Y como si fuera poco, estas se siguen dividiendo...

1-Enartrosis: formada por dos superficies esféricas, una es maciza y la otra hueca que le corresponde.

Puede moverse en 3 planos y 3 ejes (Triaxial). Permite movimientos de Flexo extensión/ abducción-aduccion/rotación interna y externa.

Solo hay 3 en el cuerpo: escapulo humeral/ coxofemoral/ astragalo escafoides.
Escapulo Humeral (hombro)

2- Condileas o condilartrosis: formada por dos superficies,  una es un condilo elipsoideo y la otra una glena.

Se pueden mover en 2 planos y 3 ejes (Biaxial). 

Ejemplos, son: radiocarpiana/ metacarpofalángica.

3- Encaje reciproco o silla de montar: ambas superficies son cóncavas en un sentido y convexo en otro.

Son Triaxial funcionalmente, pero, Biaxial anatómicamente. 
Ejemplo: articulación esternocostoclavicular.

4- Trocleartrosis: una es una troclea o polea y la otra es una cresta.

 Monoaxial. Ejemplo: húmero cubital (codo).

5- Trocoide: una es cilíndrica y la otra es una cavidad.

Monoaxial. Ejemplo: radio cubital superior, rotación sobre su eje. (Región del codo)

6- Artodia: superficies planas. Solo permiten el deslizamiento.


Bueno, espero que halla sido interesante. La próxima entrada nombraremos y clasificaremos las articulación de nuestro cuerpo implicadas en la actividad física.

Prof. Lic. Melina Labrone
  


miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Arousal y rendimiento deportivo?

En todos los niveles competitivos, antes de un partido, una carrera o una prueba, se viven climas con niveles de euforia notablemente elevados que llevan a preguntarse si resultan beneficioso para cualquier disciplina y para todos los deportistas. Como primera medida, necesitamos definir el término arousal, término en inglés cuya traducción más exacta sería activación aunque sea una palabra con varios significados o usos.
Elegimos la definición de Sage (1984), quien afirma que arousal es una función energizante responsable del aprovechamiento de los recursos del cuerpo ante actividades vigorosas e intensas. Además, agrega que puede variar desde el sueño profundo hasta el mayor grado de excitación de una persona.
Cuando los niveles de arousal se elevan de forma desmedida, se pueden experimentar reacciones emocionales desagradables que perjudican el desarrollo de la actividad deportiva. También, postula que los excesos dearousal se traducen en ansiedad.
Para entender en profundidad este concepto vamos a utilizar una analogía, entre el motor de un auto y el motor humano. El motor del auto puede andar muy rápido o muy despacio y su velocidad puede medirse en el número de revoluciones por minuto, mientras que la intensidad del motor humano, se mide por el nivel de arousal en cada momento. El motor humano comprende tanto la actividad cerebral como la inervación de todos los sistemas fisiológicos, este al igual que el del automóvil pueden funcionar con una velocidad rápida o lenta, según lo requiera la ocasión. Pero, la diferencia con el motor del automóvil, el motor humano nunca puede estar parado mientras vivimos. Incluso al dormir nuestro cerebro debe generar actividad eléctrica y, aunque en menor cuantía, la sigue enviando impulsos a los músculos y a todos los demás sistemas fisiológicos (González,1998).

Estructuras encargadas de la regulación del arousal

El arousal está regulado y controlado por estructuras internas del cerebro como el cortéx, la formación reticular, el hipotálamo y el sistema límbico (Goleman,1995). Estos centros se conectan e interactúan con la médula adrenal y los sistemas tanto somático como autónomo para regular el arousal total del organismo.

Generación del arousal y su relación con la ansiedad

Para explicar la generación del arousal veamos el siguiente ejemplo.
Un jugador interno del equipo titular (pensar en cualquier disciplina de equipo aunque podría aplicarse a deportistas individuales) se sienta en el vestuario previo a salir a la cancha. Sufre angustia y nervios, no confía en sí mismo para realizar las mismas acciones que en el entrenamiento. Se trata de un partido muy importante porque vienen de unaseguidilla de derrotas. Sus sentimientos lo llevan a pensamientos negativos sobre su ejecución y su arousal se elevar de tal forma que llega a un alto estado de ansiedad.
Así se activa el córtex enviando señales al hipotálamo, este libera hormonas que activan la glándula pituitaria, a su vez esta, produce la hormona adenocorticotrofina, cuyo fin es estimular las glándulas adrenales, que vierten adrenalina y noradrenalina en la corriente sanguínea. Ahora gracias a estas hormonas, más el agregado del incremento de actividad del sistema autónomo, se prepara su cuerpo y mente para una situación de emergencia, produciendo un aumento en la frecuencia cardíaca, en la presión sanguínea y en la tasa respiratoria y, en general, todos sus músculos empiezan a agarrotarse. Los vasos sanguíneos de las manos y pies se cierran destinando su aporte de sangre a los músculos más largos y fuertes. Este jugador ahora tiene su arousal demasiado elevado, en un estado de ansiedad.
Entonces el arousal se genera por una observación de la deportista, que produce una reacción en cadena que perjudicará su ejecución deportiva.  

Williams (1991). Relación entre arousal y rendimiento deportivo.
Esto tiene relación con lo que postula Goleman (1995), quien plantea que anteriormente se sostenía un ideal de razón liberado de la tensión emocional y actualmente se afirma que se debe armonizar “la cabeza y el corazón”, es decir, utilizar la emoción de manera inteligente.

Conclusiones

Con lo anterior expuesto podemos finalizar afirmando que no todas las actividades requieren el mismo nivel de arousal, ya que las actividades que requieren fuerza, velocidad y resistencia necesitan de altos niveles, mientras las que requieren de coordinación y finura necesitan bajos, (Williams, 1991). Ademas de recalcar que excesos de arousal se traducen en estados de ansiedad, con las complicaciones que este constructor trae asociadas. 

Nivel de arousal

Tarea deportiva

5 Extremadamente excitado

Bloqueando en rugby, correr de 100 a 400 metros

4 Mentalizado

Carreras cortas, salto en largo

3 Medio

Básquet, boxeo, judo

2 Medio bajo

Algunas acciones de béisbol, esgrima tenis

1 Ligero

Tiro con arco, golf

Tabla. Niveles óptimos de arousal, complejidad y condiciones de marcas para una variedad de tareas específicas de deportes. 
Esta afirmación también se sustenta mediante la Hipótesis de la U invertida. Esta teoría plantea que el rendimiento de una persona, en una primera etapa aumenta linealmente con el nivel dearousal hasta alcanzar un punto máximo, a partir del cual, un aumento del arousal ya no sería beneficioso, si no, que traería consigo un deterioro en la ejecución, (Yerkes y Dodson, 1908).
REFERENCIAS
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. (6° edición). Buenos Aires: Printing Books.
González, J. L. (1998). Psicología del deporte. (4° edición). Madrid: Biblioteca Nueva.
Williams, J. M. (1991). Psicología aplicada al deporte. (3° edición). Madrid: Biblioteca Nueva.
Sage, G. (1984). Motor Learning and control. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown.
Yerkes R. M., y Dodson J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit formation. Journal of Comparative Neurology of Psychology, 18, 459-482.

Nota que realice para "El Depornauta, el diario de los atletas". http://www.eldepornauta.com.ar/arousal-entrenamiento-running/

Muchas Gracias y nos vemos pronto! Prof. Lic. Melina Labrone


viernes, 25 de octubre de 2013

Imaginando el Entrenamiento?

La imaginación es algo con lo que todos nacemos, desde pequeños, realizamos actividades en donde el componente imaginativo es muy grande, pero lamentablemente a medida que crecemos lo vamos perdiendo. Una pregunta que me surge de esto, es: sera esto una de las tantas cosas por lo que los niños en edades tempranas aprenden distintas destrezas motoras de un modo mas eficiente?
Por lo anteriormente expuesto, considero, que volver a tener esa capacidad puede influir considerablemente en el rendimiento deportivo. Podríamos comenzar a ejercitarnos en esto, deteniendo por un corto periodo de tiempo la lectura e imaginarnos que es entrenar en imaginación...
Esta capacidad podemos incluirla en el componente psicológico del rendimiento deportivo, es decir, que podríamos mejorar entrenando este componente.
No hace falta tener un problema emocional en la vida diaria para recurrir a este especialista. Hay muchos psicólogos deportivos y muy buenos, que se dedican a ayudar a los atletas a ser cada día un poco mejor.
Entonces, resumiendo hay muchas formas de entrenar las habilidades psicologicas, pero hoy, vamos a desarrollar una, "entrenamiento en imaginación visual".
¿Que es?
Imaginando el entrenamiento?El entrenamiento en imaginación visual es una herramienta psicológica que facilita la ejecución deportiva, en donde se programa la mente para responder de la forma que fue programada.
Obviamente, que hay que tener muchos cuidados a la hora de "programar", estos entrenamiento (pero eso lo dejamos para la próxima entrada". Pero para "bajar la ansiedad", vamos a comenzar diciendo que, es necesario para la eficacia del programa el uso de todos los sentidos para recrear o crear la experiencia en la mente. La vista, oído, olfato, gusto, tacto, quinestésico deben ser tenidos en cuenta. es decir, que se deberían usar todos los sentidos, para así ayudar al atleta a crear imágenes mucho más reales. Entonces mientras mas reales sean estas mas efectivas serán. Otro dato a tener en cuenta son las emociones asociadas a la experiencia deportiva. O sea, que se debe tratar de generar lo mismo que en la competencia, para que el entrenamiento cobre un verdadero sentido.
Para agregar un dato mas, que disminuya un poquito la ansiedad sobre este entrenamiento, podríamos suponer que se podrían activar las denominadas neuronas espejo.
Por ultimo tener en cuenta que la imaginación visual se basa en la memoria y que a ella la experimentamos internamente mediante la reconstrucción de eventos externos en nuestra mente.
Obviamente, que esto solo no alcanza! El entrenamiento comun debe armonizarse con este. Los dos por separado no producirian el efecto buscado...
Gracias por leer!

Williams, J. M. (1991). Psicología aplicada al deporte. (3° edición). Madrid: Biblioteca Nueva.
Incarbone, O. (2005). Juguemos en el jardin. (2° edición). Bs.As: Stadium

http://g-se.com/es/org/mioergon-capacitaciones-y-entrenamientos/blog/imaginando-el-entrenamiento

sábado, 19 de octubre de 2013

Lo importante es que “El MINI es amistad” ó mejor aún, el MINI es una GRAN amistad...

El viernes 11 de octubre del 2013 sucedieron dos acontecimientos importantísimos para el MINIBASQUET. Uno fue el IV Festival Internacional de Mini basquetbol y el otro el XXXX Encuentro Argentino, también de MINI. Entre estos dos sucesos se calcula que participaron más de 8000 chicos!...

No por nada es que se afirma que Argentina es el semillero, la cuna de este deporte. ¿Cómo no sacar una generación Dorada, y continuarla con el Alma, teniendo este nivel de concurrencia? Pero lo más importante, como no lograr unión, amistad, y un ambiente sano para el desarrollo de los mas pequeños!

Estos eventos contaron con la visita de siete países, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, haciendolo muy interesante para los niños, al poder ver otras culturas tan de cerca. Además, claro, de prácticamente delegaciones de cada rincón del país. Ah! Y no nos olvidemos de la mascota Rosco y del Power Team!

Pero lo más importante, recordemos el lema de esto, “El MINI es amistad”… Si amigos, el MINI es amistad esto es lo que más debe importar.

Realmente considero que esta es una experiencia sumamente provechosa para los niños que participan. Les deja un recuerdo imborrable, les da la posibilidad de conocer otros chicos que aman y hacen lo mismo que ellos, “JUGAR AL BASQUET”… Les da la posibilidad de crear lazos con los demás, de pelearse y volverse a amigar...

Con el intercambio logran conocer diferentes formas de vivir, diferentes formas de jugar y organizarse, conocen otros profes y otros clubes, les enseña conceptos como la solidaridad, la comprensión, la empatía, la humildad, la paciencia.

Además y no menos importante, los hace protagonistas de un evento… Les da el lugar que se merecen, ahí, en lo más alto de la pirámide, porque en esto los protagonistas y agasajados fueron ellos. En esto pudieron vivenciar desde el otro lado de la pantalla lo que siempre ven sentados desde sus casas, aquí los filmados fueron ellos…  A ellos los vieron por “la tele”, o por “internet”, que nivel!

No nos olvidemos que el deporte es una herramienta de educación sin límites y que el objetivo para esta etapa es que los niños logren introducirse en el deporte, amarlo, sentirlo como una forma de vida, además de obvio aprender los fundamentos básicos que luego les permitan seguir avanzando en las distintas categorías si así lo decidiesen. Y si no deciden seguir en el deporte, que les quede hábitos saludables de vida y muchos buenos amigos!

El básquet une por donde se lo mire, tal es así que me encontré con una amiga que me dio este deporte, Marinés Veira, con ella compartimos la camiseta de la UBA y muchas formas de enseñar... Y nos volvimos a ver aquí en el encuentro, ella con su Defensores de Banfield y yo con Tele!!!

Gracias a los chicos y a los padres del Club Teléfonos de Buenos Aires por dejarme ser parte de esta magnífica experiencia.

Un saludo GRANDE a los MINIS y los padres... Meli

domingo, 11 de agosto de 2013

Fortaleza Mental

En la presente entrada se toman los ejemplos citados por la Lic. Susana De Francesco, de su articulo "El Cáncer en Deportistas de Alto Rendimiento". 

Con esto, se espera dar una luz a quienes atraviesan momentos duros, y demostrar que siempre se puede salir adelante! Disfruten lo dicho por ellos, Los Atletas:

Eric Abidal: Los servicios médicos del Barcelona, el 15 de marzo de 2011, detectaron un tumor en el hígado del jugador francés, a los 31 años de edad. Fue sometido a intervención quirúrgica de emergencia . Con empate a uno en el marcador y el pase del Barcelona a la final prácticamente asegurado, Guardiola quiso homenajear al francés el pasado 3 de mayo en el Camp Nou. Con las casi 100.000 personas que abarrotaron el feudo azulgrana puestas en pie, Abidal hizo su reaparición en un terreno de juego 45 días después de su paso por el quirófano, jugando apenas tres minutos.


Germán “mono” Burgos: El ex arquero de la Selección Argentina en los Mundiales de 1998 y 2002, fue operado en marzo de 2003 por un tumor maligno en su riñón izquierdo. Pocos meses después volvió totalmente recuperado a defender el arco del Atlético de Madrid.

José María Buljubasich: Mientras era arquero de Universidad Católica, el portero argentino fue diagnosticado con un tumor cerebral en el 2006. Meses después el "Tati" volvió a las canchas como titular y capitán de los cruzados, siendo figura en la obtención del título del Apertura 2007. Hoy es gerente deportivo de la UC.

Carlos Roa: El arquero argentino titular en el Mundial de 1998, fue diagnosticado con un cáncer testicular en el año 2002, mientas jugaba en el Albacete de España. Postergó su carrera durante un año y volvió a las canchas en 2003. Luego regresó a su país para transformarse en el portero de Olimpo de Bahía Blanca, donde disputó los torneos Apertura 2005 y Clausura 2006.

José Molina: El 15 de octubre del 2002, el fútbol español recibía una noticia que le dejaba conmocionado. El arquero anunciaba que dejaba temporalmente el deporte para superar un cáncer de testículos. Tras pasar por varias sesiones de quimioterapia consiguió superar la enfermedad, anunciando su recuperación en enero de 2003.

Nené Hilario: En la temporada 2008 de la NBA, el basquetbolista brasileño tuvo que dejar la actividad para luchar contra un cáncer testicular. Tres meses después el deportista regresó a los Denver Nuggets, equipo donde todavía sigue jugando.

Luboslav Penev: En enero de 1994, al futbolita búlgaro le detectaron un cáncer en el testículo izquierdo (neoplsia) mientras integraba el plantel del Valencia. Tenìa en aquel momento, 28 años Tras casi un año alejado de la actividad, Penev se recuperó y en 1995 fichó en el Atlético de Madrid, donde llegó a ser campeón de la Liga Española y la Copa del Rey con el Atlètico de Madrid en 1996.

Ebbe Sand: En 1998 al jugador danés, el màs importante en los últimos 20 años, le detectaron un cáncer testicular. Tras una intervención quirúrgica y una recuperación relámpago, semanas después volvió a la actividad. Luego, en la temporada 2000-01 logró el subcampeonato con el Schalke 04, siendo el goleador de la temporada con 22 conquistas. Se retirò en 2006, en las filas de Schalke 04.

Arjen Robben: jugador holandés, del Chelsa le diagnosticaron cáncer de testículo a principios del 2004, donde fue sometido a una operación. Justo cuando era una gran promesa del fútbol 'oranje' y comenzaba a destacar en el PSV Eindhoven. Actualmente, totalmente recuperado.

Sergio Aragoneses: El arquero español fue sacudido dos veces por un cáncer testicular. La primera vez que se lo detectaron fue en 2005, mientras jugaba en Elche. Posteriormente, dos años más tarde y cuando estaba en el Hércules, volvió a luchar contra la enfermedad y estuvo 2 meses fuera de las canchas. Actualmente milita en el Tenerife de la Segunda División de España, donde es el meta titular.

Alberto “Beto” Acosta: Al exgoleador de San Lorenzo, a fines de 2010, le diagnosticaron cáncer de tiroides. Està en pleno tratamiento de recuperación.

Eduardo Guillermo Bonvallet: ex futbolista chileno que a los 55 años le diagnosticaron cáncer de estòmago (linfoma gástrico). Cuando dejó el futbol, a mediados del 1990, fue comentarista deportivo de radio y televisión . En el año 2007 se lanza como director técnico de un equipo de futbol profesional. Actualmente en tratamiento.

Markel Irizar: En 2002, cuando aún era un ciclista aficionado, le fue diagnosticado un cáncer de testículo. El tratamiento consistió en la extirpación del testículo en cuestión y quimioterapia. El corredor recibió una carta escrita a mano por el ciclista estadounidense Lance Armstrong, quien superó el mismo tipo de cáncer para después regresar al ciclismo.

Fernando Cornejo: Tras haberse retirado del fútbol en septiembre de 2005, el ex volante de Cobreloa fue internado a fines del 2008 en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Allí se sometió a exámenes que revelaron un avanzado cáncer gástrico que se diseminó hacia el hígado y el pulmón. Luego de poco más de una mes hospitalizado, Cornejo falleció en la madrugada del 24 de enero del 2009.

Ludmila Engquist: atleta sueca , campeona olímpica de 100 metros vallas en Atlanta‟96, padeció un tumor en el pecho en 1999. La atleta fue sometida a una mastectomía y, solo cuatro meses después, consiguió la medalla bronce en los Mundiales de Sevilla.

Severiano Ballesteros: Fue uno de los profesionales con mejor palmarés de la historia del golf. Entre sus títulos, figuran cinco campeonatos del mundo Match Play, dos primeros puestos en el selectivo torneo Masters de Augusta, y tres en el Open Británico. Tras su retirada fue diseñador de campos de golf y organizador de torneos. El 6 de octubre de 2008 fue ingresado en el Hospital Universitario La Paz de Madrid después de sufrir una pérdida momentánea de consciencia. Una semana después, el día 12, él mismo confirmó a los medios de comunicación que padecía un tumor cerebral. Dos días después, fue sometido a una intervención quirúrgica para extirparle el tumor, tras la cual sufrió un edema cerebral que obligó a realizarle una craniectomía descompresiva que lo mantuvo varios días en la UCI del hospital. Fue nuevamente intervenido quirúrgicamente en varias oportunidades. A principios de mayo de 2011, Ballesteros sufrió un importante empeoramiento de su estado neurológico falleciendo finalmente en la madrugada del 7 de mayo de 2011 a los 54 años en su residencia.

SIEMPRE SE PUEDE SALIR ADELANTE... 

Para leer el articulo completo: http://www.psicodeportes.com/EL_CANCER_EN_DEPORTISTAS_DE_ALTO_RENDIMIENTO.pdf


miércoles, 24 de julio de 2013

Más claro que el agua

Cuanta agua tomar?

Todo el mundo sabe que al hacer actividad física, se pierde bastante cantidad de agua. Esto puede ocasionar que tengamos que detener nuestro entrenamiento, por sentirnos agotados. De aquí, surge una pregunta obvia, ¿Que podemos hacer para evitar esto?

No podemos evitar que el agua se evapore, ya que este, es un mecanismo biológico que tiene nuestro organismo para controlar la temperatura corporal, básicamente consiste en que el calor que se genera se utiliza para calentar el agua que hay en nuestro cuerpo, y esta se libere al medio, y así evitar que nuestra temperatura corporal se eleve demasiado.  Entonces, no podemos evitar (y mejor que siga siendo así) la perdida de agua, pero lo que si podemos hacer, es reponerla… ¿Cómo? Mediante una fórmula que nos dice cuanto liquido perdemos mientras entrenamos, es decir nos da nuestra Tasa de Sudoración.

La fórmula es la siguiente ((Pi-Pf+Li)/TE) x 60 = 0.868 litros en una hora.

Tranquilos ahora vemos como se aplica es muy fácil y muy muy útil.

Como se puede apreciar vamos a necesitar de una serie de datos para poder aplicar dicha fórmula, ellos son:

Pi= Peso inicial
Pf=Peso final
Li= Líquidos ingeridos en mL
TE= Tiempo de entrenamiento en minutos
60= es una constante, representa el tiempo de entrenamiento. O sea 60 minutos.

Esta fórmula nos dirá cuanto liquido perdimos en una hora de entrenamiento, con este dato vamos a poder calcular cuánto liquido debemos ingerir durante el entrenamiento, para no deshidratarnos y cuanto debemos tomar para hidratarnos luego finalizado el entrenamiento.

Resumiendo…

La cantidad que se debe ingerir durante el entrenamiento es el 80% de lo que se perdió.
La cantidad que se debe ingerir finalizado el entrenamiento es del 150% de lo que se perdió.

Ejemplo práctico para entender la formula…

Supongamos los siguientes datos de una persona:

Pi= 58.9 Kg
Li= 250 mL (Pasarlo a litros)
TE: 38 minutos
Pf= 58.6 Kg

Fórmula

(( Pi - Pf + Li ) / Tiempo entrenamiento) x 60 = litros en una hora, esto es la, TASA DE SUDORACIÓN POR HORA DE ENTRENAMIENTO

((58.9 - 58.6 + 0.25)/38) x 60 = 0.868 litros en una hora 

Muy importante es pesarse en la misma balanza y con la misma ropa.

Con estos datos y un par de cuentas mas (reglas de 3), podemos saber cuanta agua tomar durante el entrenamiento, que es el 80% de lo que se perdió, y cuanta agua tomar para el después del entrenamiento que es el 150% de la perdida.



Durante este tipo entrenamiento se debería haber tomado 440 mL de agua. Y para la hidratación posterior, 825 mL.

Un saludo, Melina Labrone