En todos los niveles competitivos, antes de un partido, una carrera o una prueba, se viven climas con niveles de euforia notablemente elevados que llevan a preguntarse si resultan beneficioso para cualquier disciplina y para todos los deportistas. Como primera medida, necesitamos definir el término arousal, término en inglés cuya traducción más exacta sería activación aunque sea una palabra con varios significados o usos.
Elegimos la definición de Sage (1984), quien afirma que arousal es una función energizante responsable del aprovechamiento de los recursos del cuerpo ante actividades vigorosas e intensas. Además, agrega que puede variar desde el sueño profundo hasta el mayor grado de excitación de una persona.
Cuando los niveles de arousal se elevan de forma desmedida, se pueden experimentar reacciones emocionales desagradables que perjudican el desarrollo de la actividad deportiva. También, postula que los excesos dearousal se traducen en ansiedad.
Para entender en profundidad este concepto vamos a utilizar una analogía, entre el motor de un auto y el motor humano. El motor del auto puede andar muy rápido o muy despacio y su velocidad puede medirse en el número de revoluciones por minuto, mientras que la intensidad del motor humano, se mide por el nivel de arousal en cada momento. El motor humano comprende tanto la actividad cerebral como la inervación de todos los sistemas fisiológicos, este al igual que el del automóvil pueden funcionar con una velocidad rápida o lenta, según lo requiera la ocasión. Pero, la diferencia con el motor del automóvil, el motor humano nunca puede estar parado mientras vivimos. Incluso al dormir nuestro cerebro debe generar actividad eléctrica y, aunque en menor cuantía, la sigue enviando impulsos a los músculos y a todos los demás sistemas fisiológicos (González,1998).
Estructuras encargadas de la regulación del arousal
El arousal está regulado y controlado por estructuras internas del cerebro como el cortéx, la formación reticular, el hipotálamo y el sistema límbico (Goleman,1995). Estos centros se conectan e interactúan con la médula adrenal y los sistemas tanto somático como autónomo para regular el arousal total del organismo.
Generación del arousal y su relación con la ansiedad
Para explicar la generación del arousal veamos el siguiente ejemplo.
Un jugador interno del equipo titular (pensar en cualquier disciplina de equipo aunque podría aplicarse a deportistas individuales) se sienta en el vestuario previo a salir a la cancha. Sufre angustia y nervios, no confía en sí mismo para realizar las mismas acciones que en el entrenamiento. Se trata de un partido muy importante porque vienen de unaseguidilla de derrotas. Sus sentimientos lo llevan a pensamientos negativos sobre su ejecución y su arousal se elevar de tal forma que llega a un alto estado de ansiedad.
Así se activa el córtex enviando señales al hipotálamo, este libera hormonas que activan la glándula pituitaria, a su vez esta, produce la hormona adenocorticotrofina, cuyo fin es estimular las glándulas adrenales, que vierten adrenalina y noradrenalina en la corriente sanguínea. Ahora gracias a estas hormonas, más el agregado del incremento de actividad del sistema autónomo, se prepara su cuerpo y mente para una situación de emergencia, produciendo un aumento en la frecuencia cardíaca, en la presión sanguínea y en la tasa respiratoria y, en general, todos sus músculos empiezan a agarrotarse. Los vasos sanguíneos de las manos y pies se cierran destinando su aporte de sangre a los músculos más largos y fuertes. Este jugador ahora tiene su arousal demasiado elevado, en un estado de ansiedad.
Entonces el arousal se genera por una observación de la deportista, que produce una reacción en cadena que perjudicará su ejecución deportiva.
Williams (1991). Relación entre arousal y rendimiento deportivo.
Esto tiene relación con lo que postula Goleman (1995), quien plantea que anteriormente se sostenía un ideal de razón liberado de la tensión emocional y actualmente se afirma que se debe armonizar “la cabeza y el corazón”, es decir, utilizar la emoción de manera inteligente.
Conclusiones
Con lo anterior expuesto podemos finalizar afirmando que no todas las actividades requieren el mismo nivel de arousal, ya que las actividades que requieren fuerza, velocidad y resistencia necesitan de altos niveles, mientras las que requieren de coordinación y finura necesitan bajos, (Williams, 1991). Ademas de recalcar que excesos de arousal se traducen en estados de ansiedad, con las complicaciones que este constructor trae asociadas.
Nivel de arousal | Tarea deportiva |
5 Extremadamente excitado | Bloqueando en rugby, correr de 100 a 400 metros |
4 Mentalizado | Carreras cortas, salto en largo |
3 Medio | Básquet, boxeo, judo |
2 Medio bajo | Algunas acciones de béisbol, esgrima tenis |
1 Ligero | Tiro con arco, golf |
Tabla. Niveles óptimos de arousal, complejidad y condiciones de marcas para una variedad de tareas específicas de deportes.
Esta afirmación también se sustenta mediante la Hipótesis de la U invertida. Esta teoría plantea que el rendimiento de una persona, en una primera etapa aumenta linealmente con el nivel dearousal hasta alcanzar un punto máximo, a partir del cual, un aumento del arousal ya no sería beneficioso, si no, que traería consigo un deterioro en la ejecución, (Yerkes y Dodson, 1908).
REFERENCIAS
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. (6° edición). Buenos Aires: Printing Books.
González, J. L. (1998). Psicología del deporte. (4° edición). Madrid: Biblioteca Nueva.
Williams, J. M. (1991). Psicología aplicada al deporte. (3° edición). Madrid: Biblioteca Nueva.
Sage, G. (1984). Motor Learning and control. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown.
Yerkes R. M., y Dodson J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit formation. Journal of Comparative Neurology of Psychology, 18, 459-482.
Nota que realice para "El Depornauta, el diario de los atletas". http://www.eldepornauta.com.ar/arousal-entrenamiento-running/
Muchas Gracias y nos vemos pronto! Prof. Lic. Melina Labrone
No hay comentarios.:
Publicar un comentario